LOVE FOR CHET: EL LEGADO DE CHET BAKER

 

    El trompetista y cantante Chet Baker, venerado en sus años crepusculares como icono de la decadencia y la melancolía, concibió, a partir de sus limitaciones físicas, un estilo que dejaba de lado el virtuosismo o las capacidades técnicas del músico, tan debilitadas en el Baker de aquellos años, para dar paso a una nueva forma de expresión basada en el puro lirismo y la emoción. Hasta el punto de que aquellas limitaciones técnicas, tal vez inaceptables en cualquier otro músico y su propio proceso de deterioro físico, se integraron, en el caso de Baker, como elementos sustanciales en la construcción de su personaje legendario.

    Las inapelables exigencias de sus terribles adicciones, convirtieron su vida en una peregrinación por una eterna noche de clubes y teatros, un proceso percibido por el público europeo como un martirio, una suerte expiación de la que en ocasiones surgía la más pura belleza profunda e inaprensible.


    La intensidad de su mensaje musical así como el irresistible atractivo de su leyenda dejó, tras su trágica muerte en Amsterdam en 1988, un legado heredado por varias generaciones de músicos, especialmente europeos, tributarios de aquella sensibilidad, de aquella dramática concepción de la vida y del arte.


    Nuestro podcast recorre algunos de los más interesante homenajes discográficos que el trompetista ha recibido a lo largo de los años, por parte de artistas de los más diversos estilos, procedencias y épocas, desde el pianista norteamericano Richie Beirach, que acompañó a Baker en la década de los setenta, pasando por el conmovedor tributo de los trompetistas italianos Enrico Rava y Paolo Fresu, del alemán Till Brönner o del francés Stephane Belmondo, todos ellos herederos en mayor o menor medida del sonido y el estilo de Baker y por tanto, testigos vivientes de su imborrable huella.

Comentarios

Entradas populares